top of page
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Modelo BPSE

El modelo biopsicosocial, propuesto hace décadas por George Engel, cambió para siempre la forma en que entendemos la salud. Este enfoque nos recuerda que el cuerpo, la mente y el entorno están profundamente conectados. Y si agregamos un cuarto pilar —el espiritual—, tenemos una mirada más completa, más humana y más compasiva.


No eres un síntoma. No eres una enfermedad. Eres una persona compleja, valiosa y completa. Tu bienestar necesita ser abordado desde todos estos niveles. Y la buena noticia es que puedes empezar desde donde estés: cuidando tu cuerpo, hablando tus emociones, buscando apoyo, encontrando sentido.


ree

🧬 Biológico: Tu cuerpo es parte de tu historia, no tu enemigo


Tu cuerpo está vivo, reacciona, intenta adaptarse. En momentos de ansiedad o tristeza, tu sistema nervioso está respondiendo a algo: a veces a una amenaza real, otras a una carga emocional acumulada, o a condiciones como alteraciones hormonales, inflamación, fatiga crónica, traumas o falta de sueño. Tu biología influye en cómo te sientes, pero no lo es todo. Hay tratamientos médicos, psiquiátricos, hábitos, descanso, movimiento, alimentación y cuidado que pueden ayudarte a recuperar el equilibrio. Tu cuerpo no está roto: está hablando, pidiendo cuidado y presencia.



🧠 Psicológico: Lo que sientes tiene sentido


Tus pensamientos, emociones, recuerdos y formas de interpretar el mundo también influyen en tu bienestar. Muchas veces, nuestra mente aprendió a protegernos de formas que ya no nos funcionan: evitando, juzgando, sobrepensando o criticándonos.

Tus emociones no son errores. Son brújulas. Están ahí para guiarte, no para dominarte.


ree

🤝 Social: No estamos hechos para vivir solos


Somos seres profundamente sociales. Desde que nacemos, necesitamos cuidado, contacto, palabras, miradas, validación. Y aunque muchas veces crecemos aprendiendo a “aguantar” solos, la verdad es que necesitamos redes humanas para sanar.

Tu entorno, tus vínculos, tu historia familiar, tus redes de apoyo, tu situación económica o laboral, todo influye. La ansiedad o la depresión no son sólo una cuestión interna: son también una respuesta a contextos exigentes, violentos o solitarios.



🌿 Espiritual: Conectar con lo más profundo de ti


La dimensión espiritual no necesariamente tiene que ver con religión. Tiene que ver con tu sentido de propósito, tu conexión con algo mayor (la naturaleza, el arte, lo sagrado, la vida misma), con las preguntas que te haces y con la forma en que eliges vivir.

La espiritualidad te permite sostenerte en algo interno, aún cuando todo afuera parece frágil. Te da raíces, dirección y paz. Y no necesitas tener todas las respuestas para empezar a nutrir esa dimensión: basta con hacer espacio al silencio, a la introspección, a lo que realmente importa para ti.



Recuerda: pedir ayuda no es una debilidad. Es un acto de valentía.

 
 
 

Comentarios


bottom of page